Episodios recientes

EP6T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” III

La guerra brindó un contexto en el que afloraron tensiones económicas y políticas internas en los estados miembros de la alianza antifilibustera, y favoreció al mismo tiempo una nueva cohesión “nacionalista”, a través de una retórica patriótica y de defensa de la religión. La guerra antifilibustera, como encrucijada decisiva en la que alrededor del esfuerzo colectivo de expulsar a los aventureros  extranjeros se dirimieron al mismo tiempo cuestiones directamente relacionadas con el balance de poder regional y con el predominio  de intereses particulares de grupo al interior de cada Estado, fue punto de partida de la carrera hacia la modernización bajo el signo del liberalismo que caracterizó el último cuarto del siglo XIX. (Pérez Pineda, 2014, p. 347).

EP5T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” II

La guerra tuvo una importancia central en el proceso de construcción estatal en Iberoamérica durante el siglo XIX. La llamada Guerra Nacional de 1857-1857 tuvo particularidades propias que la diferenciaron de los numerosos conflictos armados centroamericanos de la época. No obstante, la guerra contra los filibusteros comparte con dichos conflictos una serie de características importantes, por lo que su estudio permite conocer la manera en que se libraban las guerras en esa época, le modo de financiarlas y, en general, el funcionamiento del estado en contribuir a explicar la relación entre guerra y deuda pública en el siglo XIX en condiciones de guerra (Pérez Pineda, 2014, p. 7).

EP4T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros”

El istmo centroamericano, dividido después del fracaso de la Federación en cinco pequeños estados, era el escenario de pretensiones hegemónicas por las fuerzas que gobernaban aquellos estados que gozaban de mayor estabilidad política y que habían establecido vínculos amistosos con gran Bretaña, la primera potencia de la época en un marco geopolítico internacional en el que la creciente rivalidad entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América por el dominio de la ruta interoceánica había causado tensiones serias (Pérez Pineda, 2014, p. 8).

EP3T5: La Federación Centroamericana III

Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

EP2T5: La Federación Centroamericana II

Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

EP1T5: La Federación Centroamericana

Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

EP12T4: Los pipiles II

Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis, pocomamen, xincas, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban pobladas pueblos de diferente origen étnico.

En el resto de Centro América hubo asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil-nicarao). Actualmente, descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil6 y en Ahuachapán. En San Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”, aún portan el refajo (Lemus, 2010).

EP11T4: Los pipiles I

El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004). En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. Su idioma, el pipil o náhuat, es la única lengua indígena que aún se habla en El Salvador. Lemus, (2010).

EP10T4: Relaciones de conquista: Alvarado y sus aliados

Pedro de Alvarado fue estratégico al establecer nuevas alianzas con los nativos. Los pueblos indígenas que se enlistaron en su ejército provenían de los principales reinos y etnias del centro de México: mexicas, tlapanecas, acolhuas, huezotzincas y tlaxcaltecas. Asimismo, se les sumarían otros grupos que se encontraban en la ruta a seguir por Alvarado, entre ellos mixtecas y zapotecas de Oaxaca. Cuando llegaron a Guatemala, se enlistaron aproximadamente mil kaqchikeles, quienes eran enemigos tradicionales de los pipiles. Los tlaxcaltecas encontraron en los españoles a unos aliados para batallar contra sus enemigos letales, los aztecas.

Alvarado utilizó exitosamente una táctica española frecuente para fragmentar y ganar provincias nativas, que radicaba en conquistar a los enemigos de los grupos que se manifestaban amistosos hacia los castellanos. Los kaqchikeles ayudaron por un tiempo a los españoles en la conquista de sus antiguos enemigos, los quichés. Otra expresión de esa táctica fue la decisión de Alvarado de avanzar, comenzando en el capital kaqchikel, para ir sobre otros de sus enemigos habituales, los pipiles de Izcuintepeque y Cuscatlán, y de esta manera extender su poder para instaurar derecho prior sobre una mayor cantidad de territorio hacia el sur.

EP8T4: El periodo posclásico

Al final del período Clásico una serie de fenómenos complejos apuntan a una situación social de evidente dinamismo con alto grado de desintegración, que se vio agravada con guerras internas, cambios climáticos, presión demográfica y competencia entre facciones, entre otros factores.

En el período Posclásico, se registran diversas características que son relacionadas con la llegada de los pipiles de habla náhuat al sureste de Mesoamérica. Los migrantes trajeron sus dioses de origen mexicano, tales como Xipe Tótec, Tlaloc, Quetzalcóatl, Mictlantecuhtli, entre otros. Asimismo el cambio en el patrón de asentamiento y arquitectura se refleja en varios de los sitios arqueológicos del posclásico, como Cihuatán, Las Marías, así como muchos de ellos ubicados en la Costa del Bálsamo, y otros en espacios del actual El Salvador.

EP7T4: Joya de Cerén

El sitio Joya de Cerén nos proporciona una ventana muy clara al pasado prehistórico en la cual podemos apreciar actividades familiares en la frontera del área maya. Es un sitio extraordinariamente bien preservado debido a la repentina deposición de ceniza volcánica. Esta ceniza no permitió a las personas mover artefactos y en gran parte evitó los procesos naturales de descomposición.

Lo que vemos en el sitio es arquitectura doméstica sorprendente y sofisticada. La arquitectura pública era variada y generalmente de construcción muy sólida. Los artefactos dentro de los domicilios impresionan por su abundancia y en muchos casos por su elegancia y belleza. (Sheets, 2013, p.20). 

EP6T4: Período clásico tardío

En este período, el valle de Zapotitán fue ocupado consecutivamente a la erupción de la caldera del Ilopango. Se extrapolaron alrededor de 350 sitios arqueológicos para dicho valle. El sitio San Andrés formó su principal centro administrativo y seguramente fue capital regional y centro rector del valle, durante el período Clásico Tardío.

Otras zonas se desarrollaron de forma semejante los sitios Tehuacán (San Vicente), Quelepa (San Miguel) y Los Llanitos (San Miguel). Estos sitios mantuvieron, un contacto comercial más estrecho con la parte central y el Valle de Ulúa en Honduras.

Otro rasgo significativo es el crecimiento de la población, centros monumentales, que incluyen cualidades urbanas: amplias plazas, limitadas por estructuras piramidales, plataformas masivas y amplios territorios, entre otros. En las sociedades estatales, las redes de comercio a larga distancia se desarrollaron mucho más; la religión se institucionalizó para afirmar el poder político – administrativo y la producción de los bienes consiguió agudos niveles de especialización: superiores tallas en piedra, nuevas formas y tonos cerámicos, que proponen una incuestionable interpretación social o religiosa.  

EP5T4: Los inicios del período clásico

La zona maya que abarca Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras, se definió durante el período Clásico Temprano (250-600 d.C. fechas para El Salvador) por el surgimiento de ciudades estado y el desarrollo de alianzas de tipo comercial e importante a través de matrimonios pacta dos entre los miembros de la élite de una ciudad estado con otras. En este lapso, se organizó Tazumal en el actual valle de Chalchuapa, una de las zonas arqueológicas más extensas de El Salvador y que por su posición geográfica se constituyó en un gran centro administrativo del occidente del país, vinculado a Kaminaljuyú (Guatemala) y Copán (Honduras).

A finales del período Clásico Temprano, gran parte de las zonas occidental y paracentral del actual El Salvador fueron impactadas por la erupción de la caldera del Ilopango; desolando los actuales departamentos de San Salvador y San Vicente, algunas zonas del departamento de La Libertad, y de forma mínima la zona de Chalchuapa.

EP4T4: Hallazgos arqueológicos del período preclásico

La contextualización de la cultura material ha permitido a los arqueólogos y demás científicos establecer las relaciones entre las antiguas civilizaciones asentadas en la costa del Pacífico Mesoamericano.

De la misma franja del Pacífico, los hallazgos de esculturas monumentales, llamadas comúnmente Gordinflones o Barrigones, y Cabezas monumentales de jaguar, encontradas en los actuales departamentos Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, establecen una relación política entre grupos mayas en el Preclásico tardío. Esto ha podido establecerse gracias a las investigaciones de la última década, en la que la escultura monumental ha sido interpretada también como un símbolo de la consolidación de los estados en Mesoamérica.

En cuanto a transformaciones culturales dentro del territorio, en el período Preclásico se registró un largo proceso de sedentarización de los grupos nómadas, alrededor del cultivo del maíz, que dio cabida a la construcción de asentamientos, especialmente domésticos, como El Carmen. Este fue el inicio de la cultura agraria. En cuanto a tecnología, la cerámica encontrada en los sitios de El Trapiche, en Chalchuapa, Quelpa, en San Miguel, y en las excavaciones de un entierro de Verapaz, en San Vicente, arrojan los usos tecnológicos, políticos y religiosos de materiales como la arcilla, el jade, la obsidiana y otros minerales.

EP3T4: Continuidad del período preclásico

Se ha sugerido que Chalchuapa era un eslabón en una cadena de centros colonizados o dominados por los olmecas de la región del Golfo. Desde Chalchuapa supuestamente, los olmecas expandieron sus intereses comerciales a través de todo el sur de Mesoamérica. Es posible que la escultura de Las Victorias conmemora una visita de personajes principales quizás diplomáticos o mercaderes, de la tierra olmeca a Chalchuapa.

Durante el período preclásico se sostiene que la zona arqueológica de Chalchuapa jugó un papel preponderante en el desarrollo cultural del sudeste de Mesoamérica, por lo que Chalchuapa con respecto al área maya no tenía un carácter periférico durante el final del preclásico, más bien había desarrollado un sistema calendárico y de escritura que sugiere que este conocimiento pudo haberse originado en esta zona del área maya.

EP2T4: El período preclásico en El Salvador

El horizonte preclásico de las culturas mesoamericanas se divide en tres períodos:
preclásico temprano, medio y tardío; a su vez en conjunto van desde el 1500 antes de Cristo 250 después de Cristo, para el caso salvadoreño. En otras regiones de Mesoamérica, varían según los hallazgos y el desarrollo de las comunidades preclásicas y su entorno local.


Los elementos que definen el período preclásico son rasgos culturales para toda el área mesoamericana, en las cuales se desarrollan las comunidades sedentarias y autosuficientes las que producían su alimento, con una base mixta de agricultura y comercio por medio de intercambio de productos. Predominaban las pequeñas comunidades agrícolas, aunque algunos grupos lograron llegar hasta el establecimiento de villas y centros ceremoniales. Es fundamental mencionar, que es en este período donde se inician las construcciones habitacionales y ceremoniales, el culto a la lluvia y al fuego, además del conocimiento de la numeración, la escritura, el calendario y otros logros que fueron los pilares de las manifestaciones culturales de los períodos posteriores.

EP1T4: Sociedades antiguas: Primeros pobladores

Aunque deducimos que los primeros humanos ocuparon la región del actual El Salvador por vez inicial hace más o menos 10,000 años, no obstante, no se ha detectado la evidencia física de esta presencia originaria; pero hay que tener en cuenta que en los países vecinos, si se ha encontrado cultura material tan temprana como esas fechas.

EP8S3: MIGRACIÓN SALVADOREÑA A NUEVA YORK: HISTORIAS DE RESILIENCIA

En este episodio de “Historia Azul: La Historia de El Salvador”, exploramos un capítulo crucial en la historia de la diáspora salvadoreña: la migración a la Ciudad de Nueva York.

A lo largo de las décadas, miles de salvadoreños han buscado oportunidades y un nuevo comienzo en la Gran Manzana. Descubre las historias de resiliencia, adaptación y superación de estas comunidades que han dejado su huella en el corazón de Nueva York.

Exploraremos los motivos detrás de esta migración, desde las consecuencias de conflictos históricos hasta la búsqueda de un mejor futuro. Conoceremos las contribuciones significativas de los salvadoreños a la cultura, la economía y la diversidad de Nueva York.

Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y el espacio, mientras analizamos cómo la migración salvadoreña ha enriquecido la vida en Nueva York y ha forjado la identidad de la comunidad salvadoreña en la Gran Manzana.

No olvides darle me gusta, comparte este video y suscríbete para más exploraciones fascinantes sobre la historia de El Salvador y su impacto en todo el mundo en “Historia Azul: La Historia de El Salvador”.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Contenidos Multimedia, SA de CV

 

EP7S3: ALBERTO MASFERRER, EL PENSADOR DE EL SALVADOR. PARTE 2

Bienvenidos nuevamente a Historia Azul: La Historia de El Salvador 

En esta segunda parte de nuestro especial sobre Alberto Masferrer, continuamos explorando la vida y el legado de este insigner pensador salvadoreño.

En esta entrega, nos adentraremos aún más en la duradera influencia de Masferrer en la literatura y la conciencia social de El Salvador y América Latina. Descubrirás cómo su visión humanista y sus llamados a la solidaridad siguen inspirando a generaciones enteras.

También exploramos sus contribuciones a la educación y su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas. Además, analizaremos la recepción de su obra a lo largo del tiempo y su impacto en la cultura contemporánea.

Únete a nosotros en esta continuación de nuestro viaje a través de la vida y obra de Alberto Masferrer. Si eres un amante de la historia, la literatura y la justicia social, este video es para ti.

No olvides darle me gusta, compartir con tus amigos y suscribirte para seguir descubriendo la historia de El Salvador en “Historia Azul: La Historia de El Salvador”.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Contenidos Multimedia, SA de CV

EP6S3: ALBERTO MASFERRER, EL PENSADOR DE EL SALVADOR. PARTE 1

Bienvenidos a un nuevo episodio de “Historia Azul: La Historia de El Salvador” En esta entrega, exploramos la vida y legado de un gigante intelectual, Alberto Masferrer, un destacado personaje en la historia de El Salvador y la literatura latinoamericana.

En este video, te sumergirás en la fascinante historia de vida de Masferrer, desde su nacimiento en el pintoresco pueblo de Alegría hasta su impacto en la lucha por la justicia social y la igualdad en El Salvador. Descubre sus obras más influyentes, como “Ensayos de un Filósofo” y “La tristeza de las cosas”, y cómo sus escritos resonaron con generaciones enteras.

Además, exploraremos su compromiso con la causa obrera y su incansable defensa de los derechos de los pueblos indígenas. La visión humanista de Masferrer y su llamado a la solidaridad siguen siendo relevantes en la actualidad.

No te pierdas este episodio lleno de historia, reflexión y pensamiento crítico. Alberto Masferrer, un personaje que dejó una huella imborrable en la historia de El Salvador y en la literatura latinoamericana.

Si te ha gustado este episodio, no olvides darle like, compartirlo con tus amigos y suscribirte para no perderte ningún episodio de “Historia Azul: La Historia de El Salvador”.

¡Gracias por unirte a nosotros en este viaje a través del tiempo y la cultura de El Salvador!

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Contenidos Multimedia, SA de CV

EP5S2: ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA. PARTE 2

“El crecimiento comercial que experimentó El Salvador durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a diversas circunstancias, como la “fiebre del oro”, la apertura del Ferrocarril Panameño y el uso generalizado de los barcos de vapor como transporte transcontinental, contribuyó enormemente a que existiera un intenso tráfico marítimo en las costas salvadoreñas. El S.S. Douglas, entre otros hallazgos, constituyen ejemplos de  barcos de aquella época de relativa prosperidad económica.” 

– Marlon Escamilla.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V

EP4S3: ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA

“El ser humano, desde la antigüedad, ha coexistido estrechamente vinculado al elemento agua. Lugares como las costas marítimas, orillas de lagos y ríos, fueron primordialmente escogidos para el desarrollo de sus asentamientos. La interacción con el vital elemento ha abierto las posibilidades de descubrir restos o artefactos sumergidos, los cuales pueden ser considerados como Patrimonio Cultural Subacuático de El Salvador.”

–  Marlon Escamilla.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V

EP3S3: GOLPE DE ESTADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. PARTE 3

Continuamos hablando sobre el libro que tiene por título ”Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885”

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP3S3: GOLPE DE ESTADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. PARTE 3

Continuamos hablando sobre el libro que tiene por título ”Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885”

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP3S3: GOLPE DE ESTADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. PARTE 3

Continuamos hablando sobre el libro que tiene por título ”Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885”

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP2S3: GOLPE DE ESTADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. PARTE 2

En esta segunda parte continuamos hablando sobre el libro que tiene por título ”Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885”

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP1S3: GOLPE DE ESTADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Bienvenidos al primer episodio de la temporada 3, en este episodio hablamos sobre un libro que tiene por título ”Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885”

Esperamos que lo disfruten.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP13S2: ARQUEOLOGIA URBANA DE SAN SALVADOR. PARTE 2 - FIN DE TEMPORADA

La arqueología practicada en el espacio histórico en el centro de San Salvador ha logrado recuperar información, la cual puede ser contrastada con la evidencia documental. 

En 1994, Castellón Huerta excavó en la Catedral Metropolitana, logrando demostrar la existencia de restos del antiguo  convento  de  Santo  Domingo;  Heriberto Erquicia (2013) dirigió un  proyecto de rescate arqueológico en el solar ocupado por el antiguo ayuntamiento municipal o cabildo, en donde moraban las oficinas del alcalde mayor y las cárceles, el cual funcionó desde 1789 y fue destruido por el terremoto de 1873; en el mismo solar fue edifica-do el entonces Palacio Municipal, el cual funcionó desde  1877  y  fue  consumido  por  un  incendio  en  1919.  

Este solar se localiza al costado sur de la actual Plaza Libertad (antes Plaza Mayor) en el Centro Histórico de San Salvador. Hasta la actualidad se han realizado aproximadamente una treintena de intervenciones y rescates arqueológicos dentro del área urbana de San Salvador y zonas colindantes (Valdivieso, 2014).

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP12S2: ARQUEOLOGIA URBANA DE SAN SALVADOR. PARTE I

En El Salvador, la arquitectura, la modalidad constructiva y la traza urbana han visto cambios significativos en los últimos siglos, y mucho de su pasado urbano tangible ha desaparecido. La transformación física de las urbes modernas y la renovación de infraestructura en el interior del país ha sido continua.  Como resultado, las ciudades salvadoreñas tendrán diferentes semblantes de acuerdo con la economía, política y sociedad de cada época. La reconstrucción de las ciudades derivada de la destrucción causada por eventos naturales muchas veces es percibida como la apertura de un nuevo capítulo histórico en la arquitectura e ingeniería local (Valdivieso, 2014).

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP11S2: HISTORIA DEL FERROCARRIL. PARTE 4

Esta compañía IRCA (International Railways of Central America) fue la responsable de construir el puente sobre el río Lempa, entre las localidades de San Marcos y San Nicolás Lempa, cuya obra inaugurada en 1922 fue considerada en su momento como el puente más grande de Centroamérica. Finalmente, el ferrocarril de oriente, como se le conocía en aquella época, llegó hasta la ciudad capital en 1924. La estación central se estableció en las cercanías de la avenida Peralta, ubicada al oriente de San Salvador.

Para el año de 1926, era posible viajar en ferrocarril desde el puerto de La Unión hasta Guatemala. El ferrocarril servía para transportar personas y los bienes que eran producidos en todo el país, así como transportar todas las mercancías importadas a los puertos de la República.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP10S2: HISTORIA DEL FERROCARRIL. PARTE 3

La línea del ferrocarril se empezó a construir en el oriente salvadoreño hacia finales de la década de 1890. Aunque Las obras de construcción se iniciaron en abril de 1910. De ahí en adelante, el ferrocarril de oriente se construyó pasando por las localidades más céntricas de la zona, recorriendo los departamentos de La Unión (desde el Puerto de Cutuco), San Miguel, Usulután, La Paz, San Vicente hasta llegar a San Salvador.

A finales de julio de 1896, se inauguró el ferrocarril en la ciudad de Santa Ana, la principal del occidente salvadoreño. Cuatro años más tarde, en abril de 1900, se dio por inaugurada la estación del ferrocarril de occidente en San Salvador.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP9S2: HISTORIA DEL FERROCARRIL EN EL SALVADOR. PARTE 2

A partir de 1872, los trabajos en torno a la construcción de la línea ferroviaria en suelo salvadoreño fueron intermitentes. Todos los gobiernos que se sucedieron tuvieron vínculos con empresas ferrocarrileras, ya que terminar el tendido férreo fue uno de los principales objetivos de los gobiernos liberales de la época. Los liberales consideraban que el ferrocarril era la muestra tangible de que estaban “encaminando a la nación salvadoreña en la vía del progreso y la civilización”.

En El Salvador, el ferrocarril se construyó inicialmente en la zona occidental. Esta zona tenía preponderancia al ser la región económica más importante del país, debido a su alta producción cafetalera y la cercanía del puerto de Acajutla, para la exportación e importación de productos. 

El primer ferrocarril en El Salvador fue entre el puerto de Acajutla y la ciudad de Sonsonate bajo contrato entre el Gobierno y Francisco Camacho. Toda la maquinaria, locomotoras y rieles fueron transportados al puerto en barcos de vapor unos meses antes. Para mayo de 1882, el ingeniero A. J. Scherger ya estaba haciendo pruebas con la locomotora entre Acajutla y Sonsonate. El ferrocarril fue inaugurado el 4 de junio de 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP8S2: HISTORIA DEL FERROCARRIL EN EL SALVADOR. PARTE 1

El proceso de construcción de los ferrocarriles en El Salvador se inició a finales del siglo XIX. El encargado de negocios para Centroamérica por los Estados Unidos de América, Ephraim G. Squier, promovió una contrata para la edificación del ferrocarril hondureño, cuyo itinerario incluiría: “Puerto Caballos (hoy Puerto Cortés), Santiago, llano del Espino, llano de Comayagua, La Cima, valle de Goascorán y golfo de Fonseca”.

La primera vez que se propuso echar andar un proyecto ferroviario, como tal, en el territorio salvadoreño fue en la década de 1870. La contrata se redactó en el gobierno de Santiago González, y fue firmada con el empresario Juan Luis Bueron, en 1872 

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP7S2: HISTORIA: TIERRA, CULTIVO, COSECHA Y BENEFICIO DEL CAFÉ SIGLO XIX Y XX. - PARTE 2

Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. 

El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. 

A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535. 

El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena. 

El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP6S2: HISTORIA: TIERRA, CULTIVO, COSECHA Y BENEFICIO DEL CAFÉ SIGLO XIX Y XX

Entre los nuevos hábitos de consumo de las clases medias europeas se encontraba el café, que anteriormente había sido lujo de minorías. 

Los agricultores mejor informados vislumbraron que el camino hacia la prosperidad estaba en imitar el ejemplo de Costa Rica que había tenido éxito exportando café. El común denominador de la gran mayoría de iniciativas del Estado salvadoreño era la promoción de la agricultura comercial. 

El avance de esta, en particular de la producción de café, se convirtió en la principal medida de progreso. El paso de una economía deprimida, principalmente de subsistencia, al rápido crecimiento de la industria cafetalera es uno de los aspectos claves para comprender la historia del siglo XIX y la consolidación del estado nacional, en el siglo XX (Lindo-Fuentes, 2011, pp.43-44). 

En El Salvador, las tierras propicias para el cultivo del café coincidieron con las de los ejidos y tierras comunales, esto erosionó la propiedad indígena que finalizó con las reformas liberales de la década de 1880. 

El café trajo consigo transformaciones políticas, sociales, económicas y demográficas (Lindo-Fuentes, 1993).

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP5S2: “LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO. parte 2

Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. 

El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. 

A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535. 

El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena. 

El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP4S2: “LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO.

Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. 

El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. 

A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535. 

El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena. 

El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

 

EP3S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE. - PARTE 2

La historia de la extracción, comercio y exportación de la tinta de añil ha estado arraigada a la sociedad salvadoreña desde los tiempos coloniales. A partir de la segunda mitad el siglo XVIII, el territorio que comprende el actual El Salvador fue testigo del crecimiento permanente de la producción y exportación del añil, tanto como otras actividades económicas conexas. El añil, tinte utilizado en la fabricación de textiles en Europa y la región de los Andes, fue producido por grandes y pequeños agricultores.

De esta manera, la producción de añil convirtió a Centroamérica en el principal productor de este rubro, del hemisferio occidental, durante los trescientos años que duró el período colonial. Amén, durante los siglos XVII y XVIII se reconocía al añil centroamericano a escala mundial, como el colorante de mejor calidad.

La trascendencia que tuvo la producción, comercialización y exportación del tinte de añil en las economías centroamericanas, y en especial en la de la provincia de San Salvador, como dinamizadora del desarrollo económico, social, cultural y político del territorio, fue primordial en el desarrollo de la sociedad del nuevo Estado que nacería entrado el siglo XIX y que se consolidaría a finales de la misma centuria.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP2S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE. - PARTE 1

El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España; así, el tinte que se obtenía del xiquilite se encontraba entre los productos de mayor estima para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el “oro azul”.

El cultivo del jiquilite o índigo y la producción de la tinta fueron la columna vertebral de la economía de exportación de Centroamérica hacia finales de la Colonia. 

Aunque el tinte y su exportación se habían llevado a cabo desde el siglo XVI en el Reino de Guatemala, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII, que se convirtió en el producto motor de la economía centroamericana.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

EP1S2: DIÁSPORA AFRICANA EN EL SALVADOR

En el imaginario vigente y la memoria colectiva de la gran mayoría de los salvadoreños, nunca ha existido población de ascendencia africana en El Salvador, más bien se sigue repitiendo y reproduciendo el discurso de, “…aquí no hay negros porque Martínez  los prohibió…”, y cuando los hay, se refieren a que son personas que nos visitan del exterior, asumiendo la “negritud” a los otros, al extranjero, al foráneo, al ajeno, al que nos es de aquí.

Acá abordamos, desde las fuentes bibliográficas, los censos coloniales y estatales, la presencia africana y afrodescendiente en la historia colonial; así como luego se examina la negación del componente “negro” en el proyecto de conformación del estado-nacional salvadoreño; y, por último, se identifican los recientes intentos llevados a cabo por “rescatar” los elementos afrodescendientes de la sociedad salvadoreña del siglo XXI.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Las identidades indígenas en El Salvador (IV)

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en San Salvador, Guatemala y Chiapas, se concentraba la mayor cantidad de población indígena. 
En 1770, el 86% de esta población era tributaria y se agrupaba en dichas regiones administrativas.  Durante los tres siglos que duró la colonia española los pueblos originarios se vieron continuamente perjudicados. 

A medida que las haciendas de los españoles se expandían por el paisaje sansalvadoreño, las comunidades indígenas iban perdiendo terreno aceleradamente. Sus tierras comunales les servían de base económica y, por ende, conservaban unidas a las colectividades como grupos afines. A pesar de la obvia explotación que las comunidades indígenas soportaron en el período colonial, hay que expresar que contaban con una legislación y un estatus particular, que podían usar a su favor.  

Con la independencia de Centroamérica se disipó esta situación para los indígenas, pues ello significó perder el pequeño amparo que la ley les proporcionaba, y asumir una serie de obligaciones que antes no tenían. 

A partir de un censo de tierras realizado por el gobierno salvadoreño en 1879, se concluyó que una cuarta parte del territorio de El Salvador pertenecía a tierras comunales y ejidales, muchas de ellas ideales y óptimas para la siembra y el cultivo del café, pero que según la administración del gobierno eran subutilizadas o inutilizadas por sus ocupantes.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

 

Las identidades indígenas en El Salvador (III)

A partir de la presencia española, se estableció un nuevo modelo económico, cuyo principal objetivo era la extracción de materias primas para la producción a mayor escala para la exportación. 

El auge del cacao en los siglos XVI y XVII en el Reino de Guatemala, primero en Soconusco, luego en Chiapas y por último en Los Izalcos, fue en su generalidad una respuesta al colapso de la minería y la esclavización de los indígenas, como bases del poder de España en Centroamérica. 

Por otra parte, el estímulo que se estableció a la recolección del bálsamo proporcionó un ejemplo más, de cómo los españoles, en un inicio, buscaron organizar y expandir la producción indígena con fines netamente comerciales. 

Los indígenas conocían muy bien las diversas propiedades medicinales y aromáticas de la savia que se extraía de los árboles de bálsamo. 

El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España. El tinte, que se obtenía de la planta del jiquilite, se encontraba entre los productos de mayor aprecio para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el “oro azul”. 

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Las identidades indígenas en El Salvador. Parte 2

El episodio 10, es una continuación de la historia de los pueblos indígenas en el siglo XVI,elrepartimiento,la encomienda, las pestes, la disminución de la población debido a diversos factores, la erradicación de la “esclavitud” indígena, la formulación de las normativas de protección a los pueblos de indios, a través de la Leyes Nuevas de Indias, entre otros aspectos de interés.

Las identidades indígenas en El Salvador

En este episodio, hablamos sobre los grupos etnolingüísticos que se encontraban en el actual El Salvador al momento de la llegada de los españoles y sus auxiliares, hacia la década de 1520. A través de la denominada “Relación Marroquín,”, conversamos sobre la diversidad de población, la producción de las comunidades indígenas, su ubicación y otros datos interesantes, brindados en este documento hacia el decenio de 1530. Asimismo, conversamos sobre los denominados barrios de mejicanos, los cuales se ubicaron en San Salvador, San Miguel de la Frontera y la Santísima Trinidad de Sonsonante

Fundación de la Villa de San Salvador Cuzcatan.

El episodio presente es un hilo conducto del anterior, pues es la continuación del proceso de conquista del territorio de Cuscatlán y el proceso de instauración de nuevos asentamientos por parte de los españoles y sus aliados indígenas. Así, el establecimiento de la villa de San Salvador de Cuscatlán, se fundó en 1525 y luego se refundó el 1 de abril de 1528 en el valle de la Bermuda. Su traza octogonal defensiva, sus habitantes de una diversidad étnica, sus historias, sus restos materiales y su importancia para el presente.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Conquista de Cuzcatan o Cuscatlán

En este episodio se abordan, los entramados y sucesos acecidos en las incursiones de conquista por parte de los españoles y los indígenas aliados. La Conquista del territorio de Cuscatlán, encabezada por Pedro de Alvarado, y sus huestes de indígenas “auxiliares” en 1524, trajo consigo una serie de batallas que se ven reflejadas en fuentes, tales como la denominada Carta de Relación enviada por Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, y los Lienzos de Tlaxcala y Quaquechollam. Esto trazó una ruta de conquista por varios lugares del actual El Salvador, hasta llegar al lugar de preseas que tanto le habían afamado al extremeño, Cuzcatan.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Viaje de exploración de los navegantes Cristóbal Colón y Andrés Niño.

Este episodio es fundamental en los viajes de exploratorios para la Corona Española. Acá abordamos el primer viaje de Cristóbal Colón, como el inicio de una serie de incursiones, que desde finales del siglo XV se llevarían a cabo por todo el actual continente americano. Importa para Centroamérica y El Salvador, tres viajes de exploración: 1) hacia 1504 en el cuarto viaje de Colón, en donde navega bordeando la costa caribe de Centroamérica; 2) la exploración en 1513, desde Panamá de Vasco Núñez de Balboa, quién atraviesa el istmo, para llegar al que bautizaría como Mar del Sur, nuestro Océano Pacífico; 3) y por último, pero no menos importante la exploración marítima del piloto Andrés Niño, quién partiendo desde Panamá, navegó por las costas del pacífico, desconocidas para España, de los actuales territorios de Costa Rica, Nicaragua y el Golfo de Fonseca, dando nombre a este espacio geográfico y a sus principales islas, llegando el día de Santa Petrona el 31 de mayo de 1522. Niño continuó con su viaje por la costa actúa salvadoreña y cuando llegó a las playas de La Libertad y vio los acantilados que hay entre El Sunzal y Sihuapilapa lo llamó ‘Rostro Fragoso’, porque en todas las costas que habían recorrido no había un lugar de farallones como en este.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Surgimiento del Estado Salvador.

Con la independencia de Centroamérica, la posterior anexión a México y la caída del Emperador Agustín de Iturbide, más una serie de hechos que trastocaron a las provincias centroamericanas y más a San Salvador; se declara la independencia absoluta en 1823, conformándose un congreso para llevar a cabo otro proceso político. 

En este contexto los territorios político-administrativos de la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador, deciden a mediados de 1824, formar un nuevo Estado, al que denominarían “Salvador”.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

Independencia de Centroamérica.

La independencia de Centroamérica o del Reino de Guatemala de la Monarquía española, no solamente es la firma del acta del 15 de septiembre de 1821.

Este es un proceso que surge de acontecimientos que ocurren en diversos espacios: europeo, hispanoamericano, centroamericano y local.

Es un cúmulo de luchas, motines y de apuestas políticas de los diversos sectores que componían la sociedad colonial de Centroamérica.

Luego de septiembre de 1821, ocurren otros hechos relevantes que irían transformando el territorio, el estatus, configurando con ello los nuevos estados de la América Central.  

Los movimientos insurgentes de San Salvador.

A lo largo de la historia de San Salvador, han existido diferentes movimientos insurgentes y la mayoría con la misma base y motivo, la desigualdad social y violaciones de derechos personales o completo desacuerdo a la autoridad turno.

 ¿Cuáles son las consecuencias, o es multicausal? 

Además de las causas locales, ¿existen causas externas? 

¿Qué pasó con los intendentes de San salvador?

¿Cómo era San Salvador antes de la independencia?

Acá sobre una descripción demográfica, geográfica, política, social, económica y cultural de San Salvador a inicios del siglo XIX; de este modo es una radiografía de San Salvador, para entender que es lo que pasará después de la independencia de Centroamérica. 

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

La historia de bronce

La historia de bronce, es la que se construye desde el poder, es una historia nacionalista que nos narra los episodios “gloriosos” de personajes reales o inventados, en su mayoría hombres, que tienen que ver con la victoria de grandes batallas; o simplemente, la descripción de historias que vinculan a los gobernantes, élites económicas, intelectuales, sociales y étnicas, para legitimarse ante la sociedad. Bienvenidos a este podcast, un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento.

Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia

Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo

Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez

Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar

Una producción 360 Podcast.sv

360 Media Content, S.A. de C.V.

 

 

Historia Azul

La Historia de El Salvador
Historia azul2

La Historia de
El Salvador

BIOGRAFÍAS

Herbert Erquicia

Arqueólogo e historiador, con más de 20 años de experiencia en investigaciones en el campo de los estudios del patrimonio cultural material e inmaterial, y de las identidades étnicas. Esposo y padre de dos niñas. Feliz en el medio rural, me encanta conversar con la gente y aprender de ellas. Mi debilidad, los libros; además, no podría vivir sin música en mi vida. 



Carlos Arevalo

Esposo y padre de hijos grandes. En otra era, de los primeros locutores de radio ABC y presentador de TV en canal 6. Emprendedor de internet, tecnología, medios de comunicación y otras áreas de negocios. Curioso de todo, hablo rápido y pienso en imágenes. Interesado en las historias, más que todo las de El Salvador.

 

DESCRIPCIÓN DEL PODCAST

Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social. Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad. Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.