Episodios recientes

EP4S2: “LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO. parte 2

Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. 

El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. 

A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535. 

El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena. 

El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador.

EP4S2: “LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO.

Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. 

El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. 

A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535. 

El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena. 

El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador.

EP3S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE. - PARTE 2

La historia de la extracción, comercio y exportación de la tinta de añil ha estado arraigada a la sociedad salvadoreña desde los tiempos coloniales. A partir de la segunda mitad el siglo XVIII, el territorio que comprende el actual El Salvador fue testigo del crecimiento permanente de la producción y exportación del añil, tanto como otras actividades económicas conexas. El añil, tinte utilizado en la fabricación de textiles en Europa y la región de los Andes, fue producido por grandes y pequeños agricultores.

De esta manera, la producción de añil convirtió a Centroamérica en el principal productor de este rubro, del hemisferio occidental, durante los trescientos años que duró el período colonial. Amén, durante los siglos XVII y XVIII se reconocía al añil centroamericano a escala mundial, como el colorante de mejor calidad.

La trascendencia que tuvo la producción, comercialización y exportación del tinte de añil en las economías centroamericanas, y en especial en la de la provincia de San Salvador, como dinamizadora del desarrollo económico, social, cultural y político del territorio, fue primordial en el desarrollo de la sociedad del nuevo Estado que nacería entrado el siglo XIX y que se consolidaría a finales de la misma centuria.

EP2S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE. - PARTE 1

El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España; así, el tinte que se obtenía del xiquilite se encontraba entre los productos de mayor estima para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el “oro azul”.

El cultivo del jiquilite o índigo y la producción de la tinta fueron la columna vertebral de la economía de exportación de Centroamérica hacia finales de la Colonia. 

Aunque el tinte y su exportación se habían llevado a cabo desde el siglo XVI en el Reino de Guatemala, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII, que se convirtió en el producto motor de la economía centroamericana.

EP1S2: DIÁSPORA AFRICANA EN EL SALVADOR

En el imaginario vigente y la memoria colectiva de la gran mayoría de los salvadoreños, nunca ha existido población de ascendencia africana en El Salvador, más bien se sigue repitiendo y reproduciendo el discurso de, “…aquí no hay negros porque Martínez  los prohibió…”, y cuando los hay, se refieren a que son personas que nos visitan del exterior, asumiendo la “negritud” a los otros, al extranjero, al foráneo, al ajeno, al que nos es de aquí.

Acá abordamos, desde las fuentes bibliográficas, los censos coloniales y estatales, la presencia africana y afrodescendiente en la historia colonial; así como luego se examina la negación del componente “negro” en el proyecto de conformación del estado-nacional salvadoreño; y, por último, se identifican los recientes intentos llevados a cabo por “rescatar” los elementos afrodescendientes de la sociedad salvadoreña del siglo XXI.

Las identidades indígenas en El Salvador (IV)

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en San Salvador, Guatemala y Chiapas, se concentraba la mayor cantidad de población indígena. 
En 1770, el 86% de esta población era tributaria y se agrupaba en dichas regiones administrativas.  Durante los tres siglos que duró la colonia española los pueblos originarios se vieron continuamente perjudicados. 

A medida que las haciendas de los españoles se expandían por el paisaje sansalvadoreño, las comunidades indígenas iban perdiendo terreno aceleradamente. Sus tierras comunales les servían de base económica y, por ende, conservaban unidas a las colectividades como grupos afines. A pesar de la obvia explotación que las comunidades indígenas soportaron en el período colonial, hay que expresar que contaban con una legislación y un estatus particular, que podían usar a su favor.  

Con la independencia de Centroamérica se disipó esta situación para los indígenas, pues ello significó perder el pequeño amparo que la ley les proporcionaba, y asumir una serie de obligaciones que antes no tenían. 

A partir de un censo de tierras realizado por el gobierno salvadoreño en 1879, se concluyó que una cuarta parte del territorio de El Salvador pertenecía a tierras comunales y ejidales, muchas de ellas ideales y óptimas para la siembra y el cultivo del café, pero que según la administración del gobierno eran subutilizadas o inutilizadas por sus ocupantes.

Las identidades indígenas en El Salvador (III)

A partir de la presencia española, se estableció un nuevo modelo económico, cuyo principal objetivo era la extracción de materias primas para la producción a mayor escala para la exportación. 

El auge del cacao en los siglos XVI y XVII en el Reino de Guatemala, primero en Soconusco, luego en Chiapas y por último en Los Izalcos, fue en su generalidad una respuesta al colapso de la minería y la esclavización de los indígenas, como bases del poder de España en Centroamérica. 

Por otra parte, el estímulo que se estableció a la recolección del bálsamo proporcionó un ejemplo más, de cómo los españoles, en un inicio, buscaron organizar y expandir la producción indígena con fines netamente comerciales. 

Los indígenas conocían muy bien las diversas propiedades medicinales y aromáticas de la savia que se extraía de los árboles de bálsamo. 

El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España. El tinte, que se obtenía de la planta del jiquilite, se encontraba entre los productos de mayor aprecio para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el “oro azul”. 

Las identidades indígenas en El Salvador. Parte 2

El episodio 10, es una continuación de la historia de los pueblos indígenas en el siglo XVI,elrepartimiento,la encomienda, las pestes, la disminución de la población debido a diversos factores, la erradicación de la “esclavitud” indígena, la formulación de las normativas de protección a los pueblos de indios, a través de la Leyes Nuevas de Indias, entre otros aspectos de interés.

Las identidades indígenas en El Salvador

En este episodio, hablamos sobre los grupos etnolingüísticos que se encontraban en el actual El Salvador al momento de la llegada de los españoles y sus auxiliares, hacia la década de 1520. A través de la denominada “Relación Marroquín,”, conversamos sobre la diversidad de población, la producción de las comunidades indígenas, su ubicación y otros datos interesantes, brindados en este documento hacia el decenio de 1530. Asimismo, conversamos sobre los denominados barrios de mejicanos, los cuales se ubicaron en San Salvador, San Miguel de la Frontera y la Santísima Trinidad de Sonsonante

Fundación de la Villa de San Salvador Cuzcatan.

El episodio presente es un hilo conducto del anterior, pues es la continuación del proceso de conquista del territorio de Cuscatlán y el proceso de instauración de nuevos asentamientos por parte de los españoles y sus aliados indígenas. Así, el establecimiento de la villa de San Salvador de Cuscatlán, se fundó en 1525 y luego se refundó el 1 de abril de 1528 en el valle de la Bermuda. Su traza octogonal defensiva, sus habitantes de una diversidad étnica, sus historias, sus restos materiales y su importancia para el presente.

Conquista de Cuzcatan o Cuscatlán

En este episodio se abordan, los entramados y sucesos acecidos en las incursiones de conquista por parte de los españoles y los indígenas aliados. La Conquista del territorio de Cuscatlán, encabezada por Pedro de Alvarado, y sus huestes de indígenas “auxiliares” en 1524, trajo consigo una serie de batallas que se ven reflejadas en fuentes, tales como la denominada Carta de Relación enviada por Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, y los Lienzos de Tlaxcala y Quaquechollam. Esto trazó una ruta de conquista por varios lugares del actual El Salvador, hasta llegar al lugar de preseas que tanto le habían afamado al extremeño, Cuzcatan.

Viaje de exploración de los navegantes Cristóbal Colón y Andrés Niño.

Este episodio es fundamental en los viajes de exploratorios para la Corona Española. Acá abordamos el primer viaje de Cristóbal Colón, como el inicio de una serie de incursiones, que desde finales del siglo XV se llevarían a cabo por todo el actual continente americano. Importa para Centroamérica y El Salvador, tres viajes de exploración: 1) hacia 1504 en el cuarto viaje de Colón, en donde navega bordeando la costa caribe de Centroamérica; 2) la exploración en 1513, desde Panamá de Vasco Núñez de Balboa, quién atraviesa el istmo, para llegar al que bautizaría como Mar del Sur, nuestro Océano Pacífico; 3) y por último, pero no menos importante la exploración marítima del piloto Andrés Niño, quién partiendo desde Panamá, navegó por las costas del pacífico, desconocidas para España, de los actuales territorios de Costa Rica, Nicaragua y el Golfo de Fonseca, dando nombre a este espacio geográfico y a sus principales islas, llegando el día de Santa Petrona el 31 de mayo de 1522. Niño continuó con su viaje por la costa actúa salvadoreña y cuando llegó a las playas de La Libertad y vio los acantilados que hay entre El Sunzal y Sihuapilapa lo llamó ‘Rostro Fragoso’, porque en todas las costas que habían recorrido no había un lugar de farallones como en este.

Surgimiento del Estado Salvador.

Con la independencia de Centroamérica, la posterior anexión a México y la caída del Emperador Agustín de Iturbide, más una serie de hechos que trastocaron a las provincias centroamericanas y más a San Salvador; se declara la independencia absoluta en 1823, conformándose un congreso para llevar a cabo otro proceso político. 

En este contexto los territorios político-administrativos de la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador, deciden a mediados de 1824, formar un nuevo Estado, al que denominarían “Salvador”.

Independencia de Centroamérica.

La independencia de Centroamérica o del Reino de Guatemala de la Monarquía española, no solamente es la firma del acta del 15 de septiembre de 1821.

Este es un proceso que surge de acontecimientos que ocurren en diversos espacios: europeo, hispanoamericano, centroamericano y local.

Es un cúmulo de luchas, motines y de apuestas políticas de los diversos sectores que componían la sociedad colonial de Centroamérica.

Luego de septiembre de 1821, ocurren otros hechos relevantes que irían transformando el territorio, el estatus, configurando con ello los nuevos estados de la América Central.  

Los movimientos insurgentes de San Salvador.

A lo largo de la historia de San Salvador, han existido diferentes movimientos insurgentes y la mayoría con la misma base y motivo, la desigualdad social y violaciones de derechos personales o completo desacuerdo a la autoridad turno.

 ¿Cuáles son las consecuencias, o es multicausal? 

Además de las causas locales, ¿existen causas externas? 

¿Qué pasó con los intendentes de San salvador?

¿Cómo era San Salvador antes de la independencia?

Acá sobre una descripción demográfica, geográfica, política, social, económica y cultural de San Salvador a inicios del siglo XIX; de este modo es una radiografía de San Salvador, para entender que es lo que pasará después de la independencia de Centroamérica. 

La historia de bronce

La historia de bronce, es la que se construye desde el poder, es una historia nacionalista que nos narra los episodios “gloriosos” de personajes reales o inventados, en su mayoría hombres, que tienen que ver con la victoria de grandes batallas; o simplemente, la descripción de historias que vinculan a los gobernantes, élites económicas, intelectuales, sociales y étnicas, para legitimarse ante la sociedad. Bienvenidos a este podcast, un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento.

Historia Azul

La Historia de El Salvador
Historia azul2

La Historia de
El Salvador

BIOGRAFÍAS

Herbert Erquicia

Arqueólogo e historiador, con más de 20 años de experiencia en investigaciones en el campo de los estudios del patrimonio cultural material e inmaterial, y de las identidades étnicas. Esposo y padre de dos niñas. Feliz en el medio rural, me encanta conversar con la gente y aprender de ellas. Mi debilidad, los libros; además, no podría vivir sin música en mi vida. 



Carlos Arevalo

Esposo y padre de hijos grandes. En otra era, de los primeros locutores de radio ABC y presentador de TV en canal 6. Emprendedor de internet, tecnología, medios de comunicación y otras áreas de negocios. Curioso de todo, hablo rápido y pienso en imágenes. Interesado en las historias, más que todo las de El Salvador.

 

DESCRIPCIÓN DEL PODCAST

Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social. Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad. Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.